Hoy traemos al podcast el análisis del libro ‘Pensar rápido, pensar despacio’ donde hablaremos en profundidad del modo en el que nuestro cerebro resuelve problemas.
¿Quién fue Daniel Kahneman?
Es un psicólogo israelí nacionalizado estadounidense que ha realizado importantes estudios en toma de decisiones, juicio, teoría del comportamiento económico y conducta económica, así como economía experimental. Premio nobel de economía.
Desarrolló junto con Amos Tversky la Teoría de las Perspectivas , también conocida como la teoría de la aversión a las pérdidas. A grandes rasgos esta teoría, que forma parte de la teoría de juegos (game theory en inglés), indica que cuando se nos presentan varias opciones pero existe incertidumbre sobre el resultado que podemos obtener de cada una de dichas opciones, los humanos tenemos una tendencia a preferir las recompensas más seguras respecto a otras recompensas de mayor cuantía aunque menos probables de obtener.
Este libro contiene algunos conceptos profundamente importantes sobre cómo las personas toman decisiones. Te ayuda a comprender por qué los humanos a veces cometemos errores de juicio y cómo buscar señales de que tú mismo puedes estar a punto de cometer un error
Resumen de «Pensar rápido, pensar despacio»
▶Resumen y opinión Libro: Pensar Rápido Pensar Despacio
Parte I: Los dos sistemas de pensamiento
Tenemos una forma de pensar de dos sistemas: el sistema 1 (pensamiento rápido) y el sistema 2 (pensamiento lento).
El Sistema 1 es la forma intuitiva de “reacción instintiva” de pensar y tomar decisiones. El Sistema 2 es la forma analítica y de “pensamiento crítico” de tomar decisiones. El Sistema 1 forma las «primeras impresiones» y, a menudo, es la razón por la que sacamos conclusiones. El sistema 2 hace reflexión, resolución de problemas y análisis.
- El pensamiento rápido (sistema 1)
- Automático, emocional, no requiere esfuerzo mental y saca conclusiones de manera automática. Es el responsable de crear sensaciones, intuiciones e intenciones erróneas.
- Determinar si un objeto está más lejos que otro.
- Localizar de dónde viene un sonido específico.
- Completar la frase: “de tal palo…”
- Completar la operación: “2+2=?”
- Reconocer la cara de un familiar o amigo.
- Conducir un coche por una autopista vacía.
- Mostrar asco al ver una imagen desagradable.
- Automático, emocional, no requiere esfuerzo mental y saca conclusiones de manera automática. Es el responsable de crear sensaciones, intuiciones e intenciones erróneas.
- El pensamiento lento (sistema 2).
- Es reflexivo y racional. Aunque es el responsable de las actividades mentales que exigen más esfuerzo, suele estar en modo de mínimo esfuerzo y sólo se activa ante actividades que requieren un esfuerzo mental.
- Prepararse antes de dar un sprint.
- Completar la operación: “17×24=?”
- Aparcar en un emplazamiento estrecho.
- Determinar la relación calidad-precio de dos lavadoras.
- Fijarse únicamente en los hombres que tengan el pelo gris.
- Concentrarte para escuchar la voz de tu amigo en una discoteca.
- Contar el número de aes que has escuchado hasta ahora en el vídeo.
- Escarbar en la memoria para intentar reproducir un sonido estridente.
- Es reflexivo y racional. Aunque es el responsable de las actividades mentales que exigen más esfuerzo, suele estar en modo de mínimo esfuerzo y sólo se activa ante actividades que requieren un esfuerzo mental.
Los publicistas tratarán de anunciar un producto o servicio cuando vean que su público objetivo se encuentra más cansado o eufórico, ya que dichos estados anímicos predisponen al cerebro a pensar no hay amenazas lo suficientemente considerables como para redirigir su atención o movilizar su esfuerzo. Ellos buscan que tú veas sus anuncios cuando estás utilizando el Sistema 1, no el Sistema 2. Para ello, repetirán una y mil veces sus eslóganes con claridad y utilizarán estímulos audiovisuales llamativos que sean más complicados de ignorar. En definitiva, quieren sacarte de la tensión cognitiva del S2 para sumergirte en la facilidad cognitiva del S1. Así, es más probable que efectúes la compra.
Parte II: Heurísticas y Sesgos.
- Efecto halo. Se trata de una generalización errónea que hacemos basándonos en nuestras percepciones. Es una tendencia que tenemos a que nos guste o nos disguste todo en una persona u objeto en base a una sola cualidad.
- Heurístico de disponibilidad. Se trata de una generalización errónea que hacemos basándonos en nuestras percepciones. Es una tendencia que tenemos a que nos guste o nos disguste todo en una persona u objeto en base a una sola cualidad.
- Sesgo retrospectivo. Cuando un evento ya ha tenido lugar, algunas personas afirman que sabían que ocurriría. Por ejemplo, cuando alguien hace una inversión de mucho riesgo y sale bien, por lo general, dirá que ya sabía de antemano que saldría bien.
- Sesgo de confirmación. Se trata de un sesgo que nos lleva a buscar siempre informaciones que confirman nuestras creencias y a rechazar todo aquello que contradice nuestra forma de pensar. Eso pasa porque a las personas no nos gusta que nos lleven la contraria y nos cuesta reconocer que nos hemos equivocado.
- Efecto anclaje. Al tomar decisiones, nos aferramos a informaciones que conocemos y las tomamos como referencia, aunque no tengan lógica. Así pues, nuestra mente toma algunos datos como si fueran anclas.
- Efecto arrastre. Este fenómeno psicológico hace que nos dejemos llevar por la opinión de la mayoría. Este sesgo cognitivo también se conoce de manera coloquial como el efecto rebaño.
Parte III: Exceso de confianza.
La tercera sección del libro sugiere que las personas sobreestimamos el conocimiento que tenemos acerca del mundo y, a la par, subestimamos el papel del azar. Recopilamos datos del pasado, los moldeamos en base a nuestras vivencias, creencias y sentimientos y, para colmo intentamos realizar predicciones del futuro mediante nuestra intuición.
Parte IV: Elecciones.
Las pérdidas pesan más que las ganancias. Para ilustrarlo mejor, presta atención al siguiente ejemplo: imagínate que te propusieran jugar al cara o cruz apostando dinero. Si sale cara, pierdes 100 dólares; si sale cruz, ganas 100.
Hasta aquí, Kahneman y Bernoulli estarían de acuerdo: no nos gusta perder y, en suma, valoramos más las pérdidas que las ganancias. Sin embargo, nuestro querido israelí introdujo un concepto crucial: el status quo. Se trata simplemente del punto de referencia del cual parten los agentes económicos cuando han de tomar decisiones.
Parte V: Dos yo.
El yo que recuerda prevalece sobre el yo que experimenta al evaluar el pasado, puesto que el yo que recuerda es el único que registra, almacena y ordena lo que aprendemos de la vida. Por ello, confundir la experiencia con la memoria de la misma es una poderosa ilusión cognitiva que nos puede llevar a tomar decisiones pésimas. Mucha gente comete este error a la hora de romper una relación tóxica y volver tras un periodo de abstinencia. Como su mente sólo les ha provisto de un resumen con los momentos más álgidos de la relación, se sienten tentados a volver a experimentar el objeto perdido. No obstante, sólo se trata de un espejismo creado por una retrospección rosácea, sesgada y engañosa.
Desenlace | Tips finales o enseñanza
- El Sistema 1 (Pensar rápido) a menudo lleva a las personas a emitir juicios rápidos, sacar conclusiones precipitadas y tomar decisiones erróneas basadas en prejuicios y heurísticas.
- El Sistema 1 está siempre activo y constantemente produce impresiones, intuiciones y juicios rápidos. El Sistema 2 se utiliza para análisis, resolución de problemas y evaluaciones más profundas.
- La mayoría de las veces, seguimos las recomendaciones del Sistema 1 debido a la facilidad cognitiva. A veces, evocamos el Sistema 2 cuando vemos algo inesperado o hacemos un esfuerzo consciente por ralentizar nuestro pensamiento y adoptar una visión crítica.
- El Sistema 1 busca producir una historia coherente y creíble basada en la información disponible. Esto a menudo nos lleva a centrarnos en la evidencia limitada disponible e ignora la evidencia importante pero ausente. Puede llevarnos a sacar conclusiones precipitadas sobre las intenciones de las personas, asignar relaciones causales cuando no las hubo y formar juicios e impresiones bruscos (pero incorrectos).
- El Sistema 1 puede conducir a una serie de sesgos de juicio, incluida la ley de los números pequeños, que atribuye la causa al azar, el sesgo de retrospectiva y el exceso de confianza.
¿Quieres participar en directo con nosotros? Nos vemos a las 11:30 en nuestro canal de Twitch 
https://www.twitch.tv/minimalizados
¡Y esto es todo!
El próximo viernes estaremos de nuevo en directo a las 11:30 hora de España en nuestro canal de Twitch y YouTube.
La semana que viene publicaremos un nuevo episodio donde Darío y Nacho hablarán sobre el libro ‘Pensar rápido, pensar despacio’.
¡Recuerda también que puedes suscribirte gratis para no perderte la nueva temporada 2021 llena de entrevistas!
Y por último puedes seguirnos en redes sociales para no perderte todo el contenido extra que subimos o poder hablar con nosotros:
Instagram: https://www.instagram.com/minimalizados/
Facebook: https://www.facebook.com/minimalizados
Twitter: https://twitter.com/minimalizados